Tema 8. «Me Gusta» que compartas tu información

Imaginemos que estamos estamos en tiempos donde no estaría el internet, donde la única comunicación eran escritas, ímagenes y personalmente o verbalmente, de alguna manera la conexión terminaba en el momento en que se daba por terminada la comunicación entre persona a persona o medio-persona. ¿Qué pasaba sí queríamos saber más de esa persona? ¿qué tal si queríamos saber su número teléfonico, su dirección? Quizá se le preguntaba personalmente o por algún otro medio -pero recordemos que el internet no existía-, pero volviendo a la actualidad, seguramente una persona que no conoces, no recuerdas, o simplemente nunca tuviste conexión alguna, tiene un dato tuyo y en algún caso, hasta más que tu número de teléfono.

01-dia-internet-mexico-2018-usuarios-crecimiento_1.png_423392900

El internet llega en el año de los 90 -en el sentido de a como lo conocemos nosotros los clientes regulares, dejando atrás el que era solo para un sector militar o específico- y este se llena de datos y más datos; datos de personas, de empresas, de locales, de lugares en el mundo, de productos y millones de cosas que forman parte de una base de datos para que la gente con acceso a este servicio pueda encontrarlos. Y no es que encuentre el mal en este párrafo, pero encuentro dos debilidades: cualquier persona, y que estamos dando demasiada información sin darnos cuenta.

07-dia-internet-mexico-2018-redes-mas-utilizadas.png_1543673193

Las redes sociales son un campo lleno de datos, datos personales, profesionales y de cualquier ámbito practicamente; fotos, publicaciones, gustos, música, imágenes y demás dan un cuadro de cómo es una persona y es donde más interaccion entre personas que conoces o no conces hay. Han ido evolucionando a un punto en donde la comunicación es casi imperceptible al usuario, y no solo digo comunicación en cuanto a mensajes como el Messenger de Facebook, o DM de Instagra, me refiero a que empresas y personas que nunca has oído hablar, tienen información tuya, quizá no tan personal, pero sí información para usar con un propósito. Y esto me deja una pregunta: ¿qué tanto rastro dejo de mí en el internet con una simple visitia a una página y qué tanta parte de ese rastro es información personal o realmente que pocas personas deberían conocer?

Usar estas redes sociales es ganar y perder de cierto modo. Las redes sociales como Facebook, Whatsaap, Twitter y demás han sido las invenciones más grandes de la historia social del mundo, tiene ventajas enormes tanto como para personas como para empresas, tiene un uso increíblemente enorme en cualquier ámbito que pueda mencionar siendo no solo una conexión entre personas, también llega a ser el centro de toda una economía -mencionando a Facebook como parte de la bolsa de valores-. Pero algo que me encanta de la sociedad es que no puede tener nada «bonito» porque siempre se encuentra el modo de utilizarlo al favor circunstancias fuera lo legal o de lo moralmente correcto.

«Cuando los analistas de datos aseguran que Faebook conoce a sus usarios mejor que sus parejas, padres, hermanos, amigos íntimos, e incluso uno mismo, no exageran.»

-Inder Burgain

Los datos que las redes sociales recolectan están en el simple e inocente «Me Gusta», o el «Retweet»; los algoritmos son parte de las redes, estos recopilan información tuya que poco a poco se va formando un perfil para la empresa. No necesariamente se da un mal uso, pero quiero poner el contexto de el estudio de Cambrige Analytics.

Tras el escándalo de Cambridge Analytica, por el que la compañía habría utilizado los datos de 50 millones de personas para influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos a favor de Donald Trump, muchos usuarios se plantean ahora qué es lo que le han contado a Facebook sobre su vida. Hasta ahora, poca gente se planteaba los peligros que entraña dar demasiada información en sus redes sociales y muchos menos sabían realmente qué datos manejaba la plataforma, que se alimenta de ellos para ofrecer publicidad «a la carta», segmentando los públicos en función de los deseos de las empresas anunciantes.

-ABC

O incluso el caso que hace poco tuvo hasta cobertura en la TV y en todos los medios posibles de que Facebook compartió con más de 61 empresas la base de datos de los usuarios pese a que esto está en contraste con las declaraciones de la red social.

Facebook seguía compartiendo información sobre sus usuarios, como el nombre, sexo, fecha de nacimiento, ciudad actual o ciudad natal, fotos y los me gusta de la página, con 61 desarrolladores de aplicaciones casi seis meses después de que dijera que todas las empresas, desarrolladores y personal externo dejase de tener acceso a esta información en 2015.

-WSJ

El internet ha sido de los inventos más importantes, más trascendetales y que parece no tener fin y sin fin de evoluciones y adaptaciones. Ha unido naciones, ha unido dos emisferios de un territorio de más de 40,000 kilómetros en donde puedes conectar con una persona que está justo al otro lado del mundo -así como un blog como este, al que tiene acceso cualquier persona con acceso a internet- sin embargo, no todo es color de rosa cuando se trata de que es practicamente todo. En los televisores, en los celulares, en laptops, en bocinas -Alexa de amazon-, en automóviles y por decir algunos para entrar en el contexto de que nuestra vida se basa en internet, las redes sociales ya forman parte de nosotros pero ¿qué tanto formamos nosotros parte de ellas?

Fuentes:

Beamonte, P. (2018). Facebook y Twitter impulsan transparencia sobre propaganda política. Hipertextual. Recuperado de https://hipertextual.com/2018/06/facebook-twitter-propaganda-politica

Martínez, L. A. (2018). 7 gráficos sobre los usuarios de internet en México en 2018. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/7-graficos-sobre-los-usuarios-de-internet-en-Mexico-en-2018-20180517-0077.html

Biosca, P. (2018). Estos son los datos que Facebook tiene de tu vida y así los utiliza. abc. Recuperado de https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-estos-datos-facebook-tiene-vida-y-utiliza-201803222231_noticia.html

Facebook. Mal uso de datos personales. (2018, March 27). Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/mundo/facebook-mal-uso-de-datos-personales

Imágenes de:

Martínez, L. A. (2018). 7 gráficos sobre los usuarios de internet en México en 2018. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/7-graficos-sobre-los-usuarios-de-internet-en-Mexico-en-2018-20180517-0077.html

Tema 7. Sitios web y sus tipos

Por Los Fabulosos Cuatrilacs

Oh, internet, un invento que ha cambiado al mundo entero, su manera de difundir todo tipo de contenido, pero, ¿cuánta cantidad de información pasa por internet en diferentes tiempos? Aquí, la infografía.

open-uri20140703-4674-ghcvv3

Nos vamos a millones, billones e incluso cantidades de información que superan 15 ceros en una sola cifra (1.3 exabytes que equivale a 13 000 000 000 000 000 000 bytes). Amazing.

Fuente: The World of Data We’re Creating on the Internet. (2010, October 14). Retrieved from https://www.good.is/infographics/the-world-of-data-we-re-creating-on-the-internet

No podemos negar que el internet es completamente necesario para que una empresa crezca y tenga un lugar en el mundo empresarial y económico.

transformacion-empresarial-internet-de-las-cosas-infografia

Fuente:

Transformación empresarial con el Internet de la Cosas #infografia #infographic #IoT – TICs y Formación. (2017, February 19). Retrieved from https://ticsyformacion.com/2017/02/19/transformacion-empresarial-con-el-internet-de-la-cosas-infografia-infographic-iot

Tema 6. La decadencia de la TV mexicana

Por Fernando Núñez (Equipo Los Fabulosos Cuatrilacs)

mexique-tv-small

Ciudad de México siempre en movimiento, siempre teniendo algo que contar sea bueno o malo, con gente que siempre se está de allá para acá viendo el ambiente que le rodea y buscando la manera de conocer el sitio donde está parado. La ciudad es un no parar de noticias y de acontecimientos que es de interés social, político y moral pero, ¿qué hace la sociedad para estar informada? Existen los periódicos que es uno los medios de difusión más antiguos, la radio que actualmente está plagada de comerciales porque el tiempo es dinero, pero en este escrito me quiero enfocar en la televisión, que es relativamente nuevo (data de 1930 y a color desde 1940) y es aquel medio donde el mexicano ha encontrado el todo del ocio, conocimiento, información y entretenimiento. En México se estima que el 98.3 % (IFT, 2016) de los hogares mexicanos cuentan con una televisión, esto hace de la televisión el predilecto medio de difusión entre nuestra sociedad.

Tenemos dos grandes cadenas de televisión -abiertas-, TV AZTECA y Televisa, donde podemos encontrar de todo tipo de programación: entretenimiento, noticieros, talk shows, programas extranjeros, telenovelas, etc. pero de alguna manera, éstas dos televisoras -y puedo decir que en general la parte creativa mexicana- se han encargado de generar ideas sobre ideas, es decir, copias de programas originales que han funcionado en el extranjero. La falta de creatividad entre los productores de estas dos cadenas es practicamente nula; sí, hay nuevas propuestas, pero no necesariamente originales, más bien ciertas adaptaciones a la sociedad mexicana, representando su «realidad» entre telenovelas y dramas que, sinceramente, carecen de toda estructura y de toda calidad.

¿Información veraz? La credibilidad se ha perdido de manera impresionante de unos años a acá, lo interesante es que la gente joven es la que sufre esta falta de veracidad en lo que las televisoras muestran, mientras que la gente adulta sigue creyendo en lo que la televisión dice, sin embargo, no generalizo en que toda noticia sea falsa o verdadera, aquí entro en una parte de interéses que al final de la cuenta es todo lo contrario a lo que un medio de comunicación debería de tener entre la información y lo mostrado. A ejemplo el famoso caso del terremoto del pasado 19 de septiembre del 2017 donde se daba información de una persona atrapada, y al final la información no era real. Recordando un caso exactamente igual, pueden buscar «Monchito», el niño que también se «inventó» en aquél terremoto justo 32 años antes.

La falta de creatividad entre los productores de estas dos cadenas es practicamente nula; sí, hay nuevas propuestas, pero no necesariamente originales, más bien ciertas adaptaciones a la sociedad mexicana, representando su «realidad» entre telenovelas y dramas que, sinceramente, carecen de toda estructura y de toda calidad.

La televisión mexicana se ha caracterizado por aprovechar la situación, aprovecharse de acontecimientos y hacerlos un capítulo o una serie, o enaltecer ciertos comportamientos y mostrarlos en sus programas, esto es algo que viene siendo parte de más de doce años de lo mismo, y es que la creatividad ha quedado atrás; nuevas ideas no despegan y las que despegan, duran tan poco para ser reemplazadas por programas que vienen siendo un «copia y pega» solo por en interés económico. Al final no es de su interés mostrar cosas con calidad a una audiencia que, cuando llega algo diferente, fresco y nuevo, es rechazado por una costumbre que estas televisoras les/nos han dado.

Fuentes:

Rebolledo, R. A. (2017). 9 datos sobre el consumo de TV en México. El Economista. Retrieved from https://www.eleconomista.com.mx/empresas/9-datos-sobre-el-consumo-de-TV-en-Mexico-20160811-0092.html

IFT (2015) Encuesta Nacional de Consumo de Audiovisuales. IFT. Retrieved from http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/comunicacion-y-medios/encca2015-vf-compressed_2.pdf?platform=hootsuite

País, E. E. (2017). ‘Monchito’, el niño inventado del sismo del 85, revive por el falso caso de Frida Sofía. Verne. Retrieved from https://verne.elpais.com/verne/2017/09/22/mexico/1506033846_630238.html

Respuestas a preguntas de discusión

Al tomar en cuenta al cine como un elemento multidisciplinario, ¿consideras que hasta cierto punto podría ser utilizado como una herramienta política o de manipulación?

Al final de la cuenta es un medio de comunicación amplio y de alguna manera globalizado, creo que en este sentido puede tomar cualquier forma para llegar a las masas. Como herramienta política se lleva desde hace mucho tiempo, el hecho de mostrar en la pantalla realidades sociales, es una manera de hacer que la gente vea la realidad, propuesta desde la perspectiva de un director y esto genera o va formando una idea en el espectador al igual que cierta reflexión u opinión al respecto.

Con respecto a su contexto político y social, ¿qué obra cinematográfica producida fuera de México y Estados Unidos ha llamado más tu atención y por qué?

Persépolis es una película francesa que retoma la vida de una joven iraní en los años 70, donde el abuso del poder genera ciertos cambios en la joven para integrarse en movimientos de izquierda. Toda esta película me encanta porque, además de que es animada, sabe como hacer de esta animación algo real, algo serio y de interés, sin caer nunca en «es de animación, parece de niños» me parece que la historia fue bien lograda y si llega al objetivo que es encontrar un punto reflexivo ante la vida de la joven, de la familia y de la realidad que aún se vive en parte de Asia.

Tema 2. La música como parte de la narrativa

Por Fernando Núñez // Equipo: Los Fabulosos Cuatrilacs

En el mundo cinematográfico, una película funciona en medida de la interacción que tenga con el espectador, en medida de que el espectador sea cautivado o persuadido por una parte importante dentro de la estructura de una obra: comunmente llamada historia, pero lo diremos de la manera correcta que es narrativa.

¿Cómo funciona la narrativa? Se trabaja escencialmente con acción y emoción para atrapar a quien esté viendo la obra. De alguna manera esa es la idea primera de la producción. La narrativa puede ser -como se ha dado en muchas ocasiones actualmente- ficción o eventos reales. La historia es una base de la historia, pero esta narración se apoya en actores, en personas que están preparadas para aportar a un personaje, para encarnar la vida y sucesos de una persona ficcional, pero esta misma narrativa se apoya de la misma manera de algo que da carácter y fuerza a la escena, un elemento poco admirado durante la proyección, pero está presente: la musicalización o score.

Esta música, tiene un nombre específico y literal: musica cinematográfica y es aquella que acompaña a las escenas. Generalmente de orquesta e instrumental. Son obras que se adhieren al sentimiento y a la acción que ocurre en la historia para dar una fuerza a la idea primaria de una película: atrapar, mantener y persuadir. Esta música no solo es un género, esta abarca géneros como el jazz, el rock, el pop, el blues e infinidad de géneros.

¿Qué diferencia hay entre una banda sonora? La principal diferencia es que esta es una obra integral, orquestada, instrumental, larga, de carácter cíclico y con un tema central recurrente, todo lo cual se encadena a las escenas de principio a fin y, a la vez, establece un vínculo narrativo continuo con el discurso cinematográfico.

 

Imagen relacionada
Hans Zimmer en la grabación del score de Interestellar

 

DATO CURIOSO: La confusión entre banda sonora y música cinematográfica, en español, es precisamente de origen semántico, al no tener nuestro idioma palabras específicas que distingan ambos conceptos de manera clara, a diferencia del inglés que sí las tiene, con las ya mencionadas soundtrack y score.

Hay dos tipos de música en una producción:

a) Música diegética:

Es música que forma parte de lo que está sucediendo en la acción surgiendo de elementos que están presentes en la escena (un grupo de música, gente cantando, una radio, un disco que pone a sonar alguno de los personajes…). Los personajes de la acción también pueden escucharla.

b) Música incidental:

La música acompaña la acción pero no pertenece a ella. Los personajes no la escuchan teniendo sentido solo para el espectador.

c) Interacciones entre música diegética e incidental: Falsa diegesis

A veces una melodía que empieza como diegética termina volviéndose incidental.

Una de las finalidades principales de la banda sonora de una película, es la de transmitir emociones, e implicar emocionalmente al espectador. La música puede influir sobre los sentimientos y las emociones que el espectador experimenta a lo largo de la película, anticipando una situación determinada, como ocurre en la famosa escena de la ducha en la película “Psicosis”, en la que Hitchcock deja ver a través de la música el desenlace de dicha escena.

Otra manera que la música es utilizada, no solo para ambientar un momento, es mostrar el carácter de un personaje en cierta situación, su emoción, sus ideas. Puede mostrarnos una imagen positiva a un personaje o una imagen totalmente contraria dependiendo solo de la música denotado ciertas características o tensiones que nos hacen pensar y juzgar de su posición en la historia. Esto se llama leitmotiv y es la herramienta fundamental para asociar un personaje con una melodía o un motivo musical concreto

La música es un lenguaje en sí mismo, con o sin imagen, sin embargo, el cine ha formado un estrecho lazo con la música para poder dar fuerza a una idea o una narración generando mayor interacción con el espectador y esto es lo que ayuda a que una película tenga coherencia y sea de alguna manera más memorable al paso del tiempo, teniendo veces que lo primero que recordamos es la canción y después la escena, o una película por una canción y no porque necesariamente el director haya querido eso…

Fuentes:

Música, {. Dep}. (2018). Tipos y funciones. Recuperado el 15 de Octubre. Consutlado en https://www.iesforamontanos.es/index.php/la-musica-en-el-cine/tipos-y-funciones

Influencia de la música en el cine – motiva. (2015). Recuperado el 15 de Octubre. Consutlado en http://www.grupomotiva.es/blog/influencia-de-la-musica-en-el-cine

Música cinematográfica – Wikipedia, la enciclopedia libre. (2018, October 15). Recuperado el 15 de Octubre. Consutlado en https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cinematogr%C3%A1fica

Tema 3. Créditos: Otra parte de la historia.

Por Fernando Núñez
Team Los Fabulosos Cuatrilacs

¿Qué pasó después? ¿Qué pasa con los personajes? ¿Y ahora qué? Estas son algunas preguntas que en las películas pueden quedar abiertas a ideas del espectador, sin embargo, a los creadores de la película le gusta responder estas preguntas en una parte que no necesariamente se integra a historia pero se vuelve parte de ella. Los créditos.

Ejemplos:

Recordando la película del 2008, de Disney «Wall-e» la historia se desarrolla por completo en la hora y media de duración, pero al final queda una idea abierta en la cual, los créditos finales sirven como respuesta a esa idea. ¿qué pasó después de que volvieran a la tierra después de cierto tiempo y la tierra parecía totalmente inhabitable -al menos de una nueva vez-?

Esto se llama una secuencia «coda» que aparece en toda o en una parte de la secuencia final de los nombres de los involucrados en la obra.

Su corto:

Para el corto de marketing elegí la película de terror de 1999. Este corto fue parte de su escencia de marketing, dándole paso a la credibilidad. Al final del mismo, se muestra una página web, donde parte del metraje original de la película fue puesto como «evidencia real» de este suceso. Esto fue en un año donde este formato de películas tipo documental-ficción y en primera persona, no eran completamente integradas a la industria. Por eso mismo, la película -de bajo presupuesto- fue un éxito total al rededor del mundo, y en la creación de este género a gran escala como es la franquicia de Actividad Paranormal, Unfriended, etc.

Fuentes:

About – Whats After The Credits? | The Definitive After Credits Film Catalog Service. (2018, Octubre 15). Recuperado de http://aftercredits.com/about

Pago por visión (Pay per view)

giphy

Esta es una programación televisiva por la cual los usuarios pagan para ver un evento en específico, largometrajes, partidos de diversos deportes. Esto se realiza individualmente en vez de pagar una cantidad mensual.

A diferencia del video bajo demanda (video on demand) este se transmite al mismo tiempo a todos los compradores. El sistema de pago por visión tiene su origen en los Estados Unidos en la década de los años 1970. El primer acontecimiento relevante en PPV fue el combate entre Sugar Ray Leonard y Thomas Hearns (The Hitman) en 1981.

Fuentes Consultadas

7.4. Glosario de términos utilizados en el lenguaje televisivo | Manual de Estilo de la Corporación RTVE. (2018, September 24). de http://manualdeestilo.rtve.es/anexos/7-4-glosario-de-terminos-utilizados-en-el-lenguaje-televisivo

GIF

Sports, S. (2017). Floyd Mayweather Boxing GIF by SHOWTIME Sports. GIPHY. de https://giphy.com/gifs/showtime-money-boxing-floyd-mayweather-3ornjM1ow4vbrifDAA/embed